lunes, 10 de junio de 2013

la presentacion de los enlaces quimicos

longitud y enlaces de energia

 
longitud y enlaces de energía
 
En geometría molecular, la longitud de enlace o distancia de enlace es la distancia media en el tiempo entre los núcleos de dos átomos unidos mediante un enlace químico en una molécula
La longitud de enlace se relaciona inversamente con el orden de enlace, y crece con los radios de los átomos que se enlazan. Cuanto mayor es el orden de enlace entre dos átomos determinados, menores serán las longitudes de enlaces que ellos forman.
 

regla del octeto

 
regla del octeto
 
 
La regla del octeto, enunciada en 1917 por Gilbert Newton Lewis, dice que la tendencia de los iones de los elementos del sistema periódico es completar sus últimos niveles de energía con una cantidad de 8 electrones de tal forma que adquiere una configuración muy estable. Esta configuración es semejante a la de un gas noble,[1] los elementos ubicados al extremo derecho de la tabla periódica. Los gases nobles son elementos electroquímicamente estables, ya que cumplen con la estructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil que reaccionen con algún otro elemento. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los átomos, la naturaleza de estos enlaces determinará el comportamiento y las propiedades de las moléculas. Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de enlace, del número de enlaces por átomo, y de las fuerzas intermoleculares.
Existen diferentes tipos de enlace químico, basados todos ellos, como se ha explicado antes en la estabilidad especial de la configuración electrónica de los gases nobles, tendiendo a rodearse de ocho electrones en su nivel más externo. Este octeto electrónico puede ser adquirido por un átomo de diferentes maneras:
 

enlace ionico

 
enlace iónico
 
 
En Química, un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto químico simple.
 

enlaces covalentes y sus funciones

enlaces covalentes
 

Enlace Covalente y Sus Tipos

Cuando el encuentro entre los átomos se da en términos que comparten uno o más pares de electrones para alcanzar la configuración de gas noble, estos electrones son atraídos por ambos núcleos, de manera que pertenecen por igual a los dos átomos que se enlazan; en este caso se dice que se ha formado un enlace covalente. Este sólo se establece entre átomos no metálicos de igual o diferente electronegatividad. Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos son de naturaleza electrostática, pero a diferencia del enlace iónico, no se forman redes cristalinas sino moléculas en las que los átomos comparten sus electrones.

TIPOS DE ENLACES COVALENTES
Existen distintos tipos de enlaces covalentes;

Enlace covalente común: el par electrónico compartido está formado por un electrón proveniente de cada uno de los átomos que intervienen. Esta unión puede establecerse entre átomos iguales, en el enlace covalente apolar; o entre átomos diferentes, en el enlace covalente polar.

Enlace covalente apolar: Este enlace se da en las moléculas formadas por átomos iguales. Como los átomos enlazados tienen la misma electronegatividad, los electrones compartidos son atraídos por ambos núcleos con la misma intensidad y se distribuyen de manera simétrica entre los núcleos de los átomos, sin generar polos o cargas parciales.

Enlace covalente polar: Este se da en las moléculas formadas por átomos diferentes. Como los átomos enlazados tienen distintas electronegatividad, uno de los átomos atraerá con mayor intensidad los electrones compartidos al compararlo con el otro, de menor electronegatividad. Esto origina cargas parciales, en los extremos del enlace. Por ejemplo, en la molécula del agua, el oxigeno es más electronegativo que el hidrogeno, lo que determina que el átomo de oxigeno adquiera una carga parcial negativa y cada átomo de hidrogeno una carga parcial positiva. Así se origina un dipolo en el que dos cargas de distinto signo están separadas por una pequeña distancia.

 

solidos metalicos

 
solidos metálicos
 
ato6m.gif (38449 bytes)
Sus unidades estructurales son electrones y cationes, que pueden tener cargas de +1, +2 o +3. Los cristales metálicos están formados por un conjunto ordenado de iones positivos, por ejemplo, Na+, Mg2+, Cu2+. Estos iones están anclados en su posición, como boyas en un "mar" móvil de electrones. Estos electrones no están sujetos a ningún ion positivo concreto, sino que pueden deambular a través del cristal. Esta estructura explica muchas de las propiedades características de los metales:
1. Conductividad eléctrica elevada. La presencia de un gran número de electrones móviles explica por qué los metales tienen conductividades eléctricas varios cientos de veces mayores que los no metales. La plata es el mejor conductor eléctrico pero es demasiado caro para uso normal. El cobre, con una conductividad cercana a la de la plata, es el metal utilizado habitualmente para cables eléctricos.
2. Buenos conductores del calor. El calor se transporta a través de los metales por las colisiones entre electrones, que se producen con mucha frecuencia.
3. Ductilidad y maleabilidad.
La mayoría de los metales son dúctiles (capaces de ser estirados para obtener cables) y maleables (capaces de ser trabajados con martillos en láminas delgadas). En un metal, los electrones actúan como un pegamento flexible que mantiene los núcleos atómicos juntos, los cuales pueden desplazarse unos sobre otros. Como consecuencia de ello, los cristales metálicos se pueden deformar sin romperse.
 4. Insolubilidad en agua y en otros disolventes comunes. Ningún metal se disuelve en agua; los electrones no pueden pasar a la disolución y los cationes no pueden disolverse por ellos mismos.